Partido Republicano Radical

Partido Republicano Radical
Presidente Alejandro Lerroux
Líder Alejandro Lerroux
Fundación 6 de enero de 1908[a]
Disolución 1936[b]
Ideología Restauración:
Republicanismo
Radicalismo[1]
Populismo[2]
Anticatalanismo
Anticlericalismo
Jacobinismo[1]
Nacionalismo español[3]
Lerrouxismo
II República:
Moderantismo
Pragmatismo
Liberalismo clásico
Posición Comienzos:
Izquierda[3]
II República:
Centroderecha[4][5]
Sede Madrid
País España
Organización
juvenil
Jóvenes bárbaros
  1. Escisión de Unión Republicana.
  2. Tras el inicio de la guerra civil española.

El Partido Republicano Radical (PRR), también referido simplemente como Partido Radical,[6][7]​ fue un partido político español. Fundado por Alejandro Lerroux, en el momento de su creación en enero de 1908 el partido lograría atraer hacia sus filas a buena parte del lerrouxismo,[8]​ un movimiento anticlerical, anticatalanista, liberal y republicano. Si bien durante sus primeros años tuvo un papel discreto, durante la etapa de la Segunda República se convirtió en una de las principales formaciones políticas españolas, llegando a participar en el Gobierno en varias ocasiones. Afectado por varios escándalos de corrupción y por su creciente derechización política, el Partido Radical entró en una fuerte crisis que derivó en su desaparición tras el estallido de la Guerra Civil.

  1. a b Suárez Cortina, Manuel (2000). «Radicalismo y reformismo en la democracia española de la Restauración». Berceo (139): 49. ISSN 0210-8550. 
  2. Ruiz-Manjón, Octavio (2000). «El republicanismo, de Lerroux a Azaña». Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia) 13. ISSN 1130-0124. 
  3. a b Ucelay-Da Cal, Enric (2003). «The shadow of a doubt: fascist and communist alternatives in Catalan separatism 1919-1939». BCN Political science debates (2): 9. ISSN 1696-0947. 
  4. Ruiz Manjón-Cabeza, Octavio (1982). «La dictadura de Primo de Rivera y la consolidación del sentimiento republicano en España. Una interpretación del Partido Radical». Revista de Historia Contemporánea (Sevilla: Universidad de Sevilla) 1: 174. ISSN 0212-4416. «La tendencia más generalizada ha sido la de considerar al partido como situado en el amplio ámbito de la derecha o, para otros, en un centro-derecha que se configuró como réplica del centro-izquierda imperante desde diciembre de 1931». 
  5. Blas Guerrero, Andrés de (1983). «El partido radical en la política española de la II República». Revista de Estudios Políticos. 31-32: 137-164. ISSN 0048-7694. 
  6. Alvar Ezquerra, 2003, p. 475.
  7. Heywood, 1990, p. 69.
  8. Capdeferro, 1985, p. 501.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne